jueves, 11 de octubre de 2007

EDUCACIÓN LIBERADORA

PROYECTO PARA UNA EDUCACIÓN LIBERADORA CON MAESTROS INTELECTUALES.

J. Mario Hernández Mesta

Esquema de las opciones A y B, según una visión de la secuencia e interrelación de los elementos fundamentales para la enseñanza de: Las Matemáticas en la educación secundaria.




Qué enseñar y para qué.
Perspectiva pedagógica:

A. El qué de las matemáticas: aritmética, algebra, geometría, trigonometría y estadística.
Ver enfoque, propósitos y contenidos establecidos por la SEP.
Para desarrollar los algoritmos, procedimientos y fórmulas para contar, medir, e inducir y deducir resultados mediante cálculos formalizados.

A quién.
Sujeto social:
A los alumnos de educación secundaria en general, independientemente de su extracción y actual condición de clase.
A los escolapios de secundaria, independientemente de su clase social.

Cómo.
Metodología:
El constructivismo y los aprendizajes significativos, yendo de problemas planteados a los alumnos, para llegar a las definiciones abstractas de algoritmos y conceptos matemáticos. Generalmente con problemas desvinculados de la realidad cotidiana de los alumnos.
Mediante un discurso que llama al individualismo pragmático o intelectualista y con ejemplos meramente contemplativos de la realidad.

Con qué recursos didácticos:
Con la didáctica constructivista, los materiales y equipos de las nuevas tecnologías (TICs).

Qué enseñar y para qué,

B. Pedagogía emergente:

Aritmética, álgebra, geometría, trigonometría y estadística. Para mediante los aprendizajes matemáticos conocer y transformar la realidad para elevar las condiciones y calidad de vida de la comunidad de contexto de los alumnos,

A quién.
Sujeto social:

A los estudiantes de secundaria como actores de su comunidad de entorno e integrantes de los grupos subalternos que en ella pueblan y que son parte de una clase social nacional.

Cómo.
Metodología:

Mediante el análisis problematizado de la realidad socioeconómica y los recursos naturales de entorno.
Con la promoción de valores éticos y cívicos; justicia, solidaridad, democracia y otros

Con qué recursos didácticos:

Con la realidad problematizada de contexto, la didáctica constructivista, los aprendizajes significativos y los materiales y equipo con los que se cuente, además de los que la gestión escolar genere.




El propósito de este proyecto de educación liberadora consiste en no encerrar las asignaturas en el desarrollo de sus propios contenidos, sino en desplegar los aprendizajes correspondientes, en forma crítica, con los aspectos de la realidad de contexto y entorno de los educandos.
Plantear en clase que la sociedad de nuestra localidad como la del país es una sociedad desigual e injusta donde los trabajadores producen la riqueza y unos pocos la disfrutan en exceso y con ofensiva ostentación, es un buen avance. Pero es más consistente enseñar los contenidos de cada asignatura mostrando las manifestaciones concretas de esa injusticia y esa explotación de la fuerza de trabajo. El cómo, cuándo, quiénes, dónde son definitivos para visualizar la injusticia y poder “hacer más infame la infamia.”
En ese sentido para problematizar la enseñanza se puede ver un conjunto de temas de la vida real de contexto y entorno de la escuela y los alumnos, que muestren la situación de explotación e injusticia que padecen los grupos subalternos de la sociedad capitalista y con la información de lo profundo de las relaciones sociales hacer verdaderamente significativos los aprendizajes de la educación secundaria, como la de los otros niveles y tipos.

Temas-realidades en la Comarca Lagunera y el país en contraste con otros países como los europeos y Cuba.
> Ingresos familiares desiguales – concentración de la riqueza y grandes grupos de pobreza.
> Desempleo, incluso en los que tienen estudios.
> Número y porcentaje de familias con condiciones y nivel de vida con alta desigualdad, por ingresos, nivel escolar, tipo de empleo, vivienda, alimentación, arte, deporte y recreación.
> Calidad de vida en las localidades como colonias, núcleos de población rural, plazas, alamedas, rúas, carreteras, caminos vecinales, centros de atención médica, de deporte, arte, educación y diversión, tipo de vivienda, servicios municipales …por zonas de vivienda residencial, semiresidencial, popular y de pobreza extrema. Cuántos, cómo y por qué.
> Calidad y eficiencia terminal en los tipos y niveles de educación.
> Caracterización, según valor de la producción, de la economía regional. Ver El Siglo de Torreón del 1º de enero de cada año.
> Caracterización de las grandes, medianas y pequeñas empresas regionales, en el medio urbano y rural, según su producción el empleo y los tipos y calidad del empleo.
> Oportunidades de empleo, para quién, cómo, según qué.
> El arte. Qué contenidos, a qué artistas se promueven y a cuáles no. Precios de disfrute de las obras y presentaciones artísticas.
> El moderno opio de los pueblos, los medios de difusión. Superficialidad, engaño, pseudoconcreción, miedo y comercialización.
> Desarrollismo económico como causa del deterioro de los recursos naturales.

El docente o un equipo de maestros harán acopio de la información referida a los temas, luego unos aspectos los expondrán ante sus alumnos, otros serán para que los investiguen y los que son parte de sus vivencias personales, de familia y de comunidad de entorno los reflexionen, los expresen y se los explique con la racionalidad científica de las asignaturas que cursan.
1º. Ingresos familiares – gastos de la calidad de vida, según INEGI, al menos, o en principio, para los municipios de Torreón, Gómez y Lerdo, en el entorno de las sumatorias nacionales y en comparación con los países europeos y Cuba.
2º. Clases y estratos sociales: Ingresos – gasto de calidad de vida.
Fuente de donde provienen los ingresos de los estratos altos y de los bajos.
3º. Precio de las localidades en el estadio de fútbol, quiénes las ocupan.
Si el enfoque de la educación básica consiste en obtener los aprendizajes de las distintas asignaturas de los planes de estudio con base en la vida cotidiana del alumno y en beneficio de su comunidad, instrumentémosla para que se habiliten en la transformación de su realidad.
Según la información obtenida, el docente, verá que aspectos son de base didáctica para cada uno de los contenidos del programa de la asignatura de su encargo.
Para asignarle a cada contenido programático uno o varios aspectos de lo socioeconómico se recomienda ir de los contenidos a los aspectos y de éstos a los contenidos.

La fuentes de información son: las familias de los propios alumnos, los informantes claves de la comunidad, la Presidencia municipal, las oficinas de las dependencias de gobierno estatal y federal, los archivos como el municipal de Torreón, los Papeles de familia de la Ibero, los museos, la Internet, El Siglo de Torreón del 1º de enero de cada año, los libros y CDs de INEGI, las facultades de las Universidades e instituciones de educación superior, entre otras.
En la medida de lo necesario y pertinente, el docente le dará un tratamiento estadístico a la información obtenida.

Ejemplo de un cuadro de concentración de datos:

Situación socioeconómica de las familias de mis alumnos.

1. Lugar de residencia,
2. Tipo de lugar de residencia.
3. Tipo de vivienda y número de recámaras y wc.
4. Materiales de construcción
5. Menaje de casa
6. Número de integrantes de la familia
7. Parentesco del jefe de familia.
8. Ingresos mensuales familiares.
9. Gasto mensual: Vivienda, C. eléctrica, agua potable, gas, alimentación, vestido, educación transporte, diversión y mantenimiento de infraestructura física y equipamiento.
10. Necesidades, problemas y proyectos insatisfechos por carencia de recursos,

Análisis e interpretación.

Tipo de información según los contenidos de la asignatura de encargo.

No hay comentarios: