miércoles, 6 de mayo de 2009

Reporte de lecturas



MILLÁN, A.; R. RIVERA Y M. S. RAMÍREZ. (2001). Calidad y efectividad en instituciones educativas. México: ITESM-TRILLAS.

De este libro se analizan en el capítulo I, los conceptos de calidad total y de control, los modelos Dewing y Shewart, los premios de calidad Malcom Baldrige, Dewing y Mexicano de calidad.
En el capítulo II, Estos autores plantean el Modelo Malcom Baldrige para su implementación en escuelas mexicanas, con la finalidad de establecer un plan de mejoramiento de la calidad en cada uno de los planteles de los diferentes niveles educativos. Este modelo se basa en los siguientes valores organizacionales:
Liderazgo visionario
Educación centrada en el aprendizaje
Aprendizaje organizacional e individual
Valoración de los profesores y del personal de apoyo
Velocidad de respuesta
Enfoque orientado al futuro
Administración de la innovación y de la información
Responsabilidad pública y ciudadanía
Enfoque orientado a los resultados y generación de valores
Perspectiva de sistema.

El modelo se integra por siete componentes:
Liderazgo
Planeación estratégica
Enfoque dirigido a alumnos y grupos de interés
Información y análisis
Enfoque dirigido a profesores y al personal de apoyo
Administración de procesos educacionales y de apoyo
Resultados de desempeño



ALCANCES DE LA PROPUESTA

Esta propuesta de modelo para aplicar en las escuelas públicas y privadas de los diferentes niveles educativos del sistema educativo mexicano lograría mejorar la calidad del servicio educativo que se ofrece en estas instituciones.

LIMITACIONES DE LA PROPUESTA

El valor y componente de liderazgo esta limitado por las características de las personas que llegan a ocupar los puestos directivos en las instituciones, muchos de ellos arriban a esos puestos gracias a su militancia sindical, otros con el apoyo del trabajo que realizan a favor del partido en el gobierno y muy pocos con el apoyo de su trabajo académico. Claro que esta situación provoca que los directivos de las escuelas no cuenten con ese liderazgo que necesita este modelo.
En cuanto a la educación centrada en el aprendizaje es una propuesta limitada si entendemos que la educación escolarizada es un proceso en donde se enseña y se aprende al mismo tiempo.

OCDE- ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO. (1991). Escuelas y calidad de la enseñanza. España: Paidós.

En esta lectura se revisa el capítulo I, razones del interés actual por la calidad y el capítulo II, el concepto de calidad. En el primer capítulo el informe señala que ya no existe un consenso social acerca de los objetivos de la educación y que en ese sentido la aclaración de propósitos y objetivos y la elección de medios coherentes para hacerlos realidad se han vuelto prioritarios. Pero, este proceso de aclaración que debe ser permanente debe ser una preocupación de la sociedad. También se pregunta si la escuela tal y como la hemos conocido desde el siglo XIX atiende a las necesidades de la sociedad actual y concluye afirmando que la escuela como institución va a perdurar.

En el capítulo II, nos comenta que existen diversas interpretaciones de la calidad y que la OCDE no ha tomado partido por alguna de las interpretaciones. También señala que el debate sobre educación se ha vuelto muy confuso, en virtud de que se realizan contrastes muy simples izquierda frente a derecha, progresistas frente a tradicionalistas, igualitario frente a elitista para describir las líneas a lo largo se pueden trazar acuerdos y desacuerdos. En el capítulo se concluye la dificultad de establecer una serie de principios que pudieran ser la base de una nueva teoría de la calidad.

ALCANCES DE LA PROPUESTA

En este informe de la OCDE 1991 se plantea como una necesidad para los países integrantes de esta organización el exigir de los sistemas educativos nacionales mejorar la calidad de los servicios educativos, sobre todo, ante la disminución de recursos económicos que se aplican en ellos. Se debe señalar que en la década de los noventas la cobertura de educación básica estaba cubierta en un porcentaje muy elevado, los gobiernos de los diferentes países habían destinado una gran parte de su presupuesto a la educación para la construcción de infraestructura escolar y contratación de profesores, los sistemas educativos lograron atender a la población que necesitaba el servicio educativo, pero a un costo muy grande, se contrató una gran cantidad de profesores sin el perfil adecuado para trabajar en las escuelas, provocando que los resultados en educación resultaran de baja calidad.

Como habitante de un país como México, apoyo la propuesta de que el sistema educativo debe de brindar un servicio de calidad para todos los sectores de la población, la escuela debe regresar a convertirse en el centro formativo de alumnos e integrantes de la colonia, ejido o comunidad en donde se ubique

LIMITES DE LA PROPUESTA

Se encuentran en la corrupción que existe entre las autoridades educativas, en los mecanismos de control utilizados por un sindicato controlado por una mafia asociada al gobierno, en las prácticas educativas de los profesores y en las conductas de los directivos de escuelas.
REYNOLDS, D. ; BOLLEN, R. ; CREEMERS, B.; HOPKINS, D.; STOLL, L. y LAGERWEIJ, N. (1996). Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza. España: Santillana

El libro se integra por seis capítulos, sin embargo, sólo se presentan cinco capítulos para su lectura. En el primer capítulo denominado La eficacia escolar y la mejora de la escuela: el contexto intelectual y político, se señala el propósito del libro buscar la respuesta a dos preguntas: cómo son las escuelas en su funcionamiento diario y cómo evolucionan con el tiempo. Ambas preguntas tienen un método respectivo para contestarse, la primera se contesta con el método de investigación sobre eficacia escolar y la segunda con el método de la práctica de la mejora de la escuela. Además se conceptualizan los conceptos de eficacia escolar y mejora escolar, se analizan los cambios contextuales de los noventas- el principio del mercado, la política, las diferencias culturales-, la conceptualización de escuela y algunos problemas de la investigación sobre eficacia y de la mejora de la escuela.

En el capítulo dos titulado La metas de la eficacia escolar y la mejora de la escuela, en el se estudian las formas en la que diferentes grupos han conceptualizado la eficacia educativa y la mejora de la escuela y concluye manifestando que en determinados momentos se confunden con los criterios de calidad. Además se señala que en la escuela es el lugar donde se aprende y que por lo tanto los objetivos educativos son los resultados de los alumnos, tanto en el campo del conocimiento como en las áreas afectivas, la social y la estética.

El tercer capítulo llamado La base de conocimientos de eficacia escolar, profundiza en el análisis de cómo conseguir las metas planteadas por los seguidores de la eficacia escolar. Aquí se señalan una gran cantidad de características de la escuela eficaz que se pueden encontrar en el aula, en la escuela y en el contexto que pueden influir en los resultados de aprendizaje de los alumnos.

El cuarto capítulo se denomina La base de conocimientos de mejora de la escuela, en el se analizan los planteamientos básicos, los cuerpos de conocimientos y las aplicaciones realizadas por investigadores y profesionales de la práctica de la mejora en la escuela, el capítulo lo organizan revisando ocho apartados: la historia del estudio del cambio y mejora en la escuela; la paradoja centralización-descentralización; definiciones de mejora de la escuela y desarrollo escolar; el proceso de mejora de la escuela; un marco para los esfuerzos de mejora de la escuela; algunas estrategias más comunes de mejora de la escuela; seis propuestas para la consecución de la mejora escolar; las aplicaciones teóricas de mejora de la escuela.

El capítulo quinto La fusión de eficacia escolar y mejora de la escuela. La base de conocimientos, En el se avanza en el estudio de los beneficios de integrar la propuesta de la escuela eficaz y la propuesta de la práctica para la mejora de la escuela, bajo la consideración de que la meta es crear mejores organizaciones escolares. Se concluye señalando que existen diferencias históricas entre ambos cuerpos de conocimientos que han afectado a todos los elementos de su estructura intelectual, en su preferencia metodológica (cuantitativa o cualitativa), en su base de conocimientos (investigador o práctico), y en su enfoque (la escuela estática o cambiante).

ALCANCES DE LA PROPUESTA

El planteamiento de la fusión de eficacia escolar y mejora de la escuela puede acarrear en las escuelas del sistema educativo mexicano importantes avances en la calidad del servicio que prestan, está claro, que al analizar a la escuela se deben contemplar aspectos cuantitativos (matrícula escolar, porcentajes de reprobación, porcentajes de deserción, etc.) y cualitativos (liderazgo de directivos, tipo de práctica docente, participación de los padres de familia, etc.), pero también se debe observar a la escuela como un ente estático al momento de la realización de su diagnóstico y como un ente en constante cambio en su dinámica interior y en su relación con las necesidades económicas, políticas y sociales que los estados nacionales y la sociedad le exigen.

LIMITACIONES:
Esta propuesta que se ha aplicado en algunos países de Europa, Canadá y Estados Unidos de Norteamérica, en varios de los casos de manera paralela, es decir, trabajando el enfoque de la escuela eficaz o el de mejora de la escuela, difícilmente prosperara en nuestro país, sobre todo, por cuestiones de políticas educativas que se le imponen al estado mexicano.

En la economía mundial nuestro país históricamente ha desempeñado el papel de proveedor de materias primas para las grandes compañias trasnacionales de los países del primer mundo. En los últimos años se convirtió en un importante proveedor de mano de obra semicalificada para esas mismas grandes compañias trasnacionales, además de un importante consumidor de tecnologías de punta. Este papel que juega México en la economía mundial, también lo tiene sometido a políticas educativas impuestas por los organismos internacionales. Estos organismos le señalan al gobierno mexicano el tipo de competencias que se deben desarrollar en los alumnos desde educación inicial hasta educación superior. Sobre todo, en el ánimo de contar con la fuerza de trabajo que necesitan estas compañias como reserva mundial.
Por lo tanto, la aplicación de las teorías de la escuela eficaz y la mejora de la escuela no es en nuestro país una prioridad de política educativa.



CERVANTES GALVÁN, E. (1998). Una cultura de calidad en la escuela. Liderazgo para el cambio educativo. México: Ediciones Castillo.

Este libro está organizado en los siguientes capítulos; primero, La cultura de la escuela, en donde se abordan apartados relacionados con la tensión que existe entre la escuela tradicional y las necesidades de cambio, se señalan los recursos con los que cuenta la escuela, como se organiza un plantel escolar, las formas de trabajo del maestro y la relación que existe entre padres de familia y maestros; segundo, El marco institucional: Restricciones institucionales a la innovación, El capítulo trabaja apartados relacionados con la centralización del aparato educativo los privilegios que tienen los docentes por su antigüedad, el sistema de contratación y los salarios, la reglamentación académica y el contexto sindicalista; tercero, Simulación del cambio y cambio hacia la calidad, este capítulo incluye los apartados de las tradiciones en la escuela pública, plantea la necesidad del cambio, pero, un cambio hacia la calidad, organizar a la escuela orientada hacia la calidad, trabaja los conceptos de calidad, variación y la forma en que se logran el conocimiento profundo; cuarto, Practicas de calidad en la escuela, los apartados que se revisan en el capítulo son los catorce puntos de Deming para alcanzar la calidad y el proceso de planear-probar-analizar –aplicar; quinto, Los directivos escolares y el liderazgo de calidad, se presentan como apartados, una escuela que eduque pensando en el futuro, el liderazgo de los directores y abrir el dialógo y dar los primeros pasos. Además, se presenta como anexo un esquema para iniciar el proceso de mejora.

En los capítulos primero, segundo y parte del tercero el autor analiza la situación que se vive en la escuela pública, en este trabajo se apoya en los libros de Carlos Ornelas El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo y de Gilberto Guevara Niebla La catástrofe silenciosa. La obra de Ornelas describe la realidad de las escuelas mexicanas a partir de investigaciones etnográficas que se realizaron en el país a partir de la década de los ochentas, en el caso de Guevara Niebla el estudio se realiza a partir del análisis de los resultados proporcionados por la Secretaría de Educación, sin embargo, Cervantes Galván proporciona información sobre la realidad de la escuela pública sin presentar referencias de alguna investigación realizada por él u otro especialista, por lo que tengo que deducir que lo hace a partir de su experiencia como integrante del sistema educativo mexicano. Debo señalar, que el enfoque ideológico detectado en el libro es el positivista a través de la teoría de sistemas.

En los capítulos tercero, cuarto y quinto el autor desarrolla el concepto de calidad y plantea su propuesta de aplicar los catorce puntos de Deming y el proceso de planear-probar-analizar-aplicar, planteamiento que según hemos trabajado en otras lecturas se aplicó en Japón, surgiendo los famosos círculos de calidad, que tan buenos resultados le han producido a la industria de ese país. Habría que preguntarnos si la tradiciones culturales de los mexicanos se ajustarían a estos requerimientos de instalar una cultura de calidad en todas las actividades que se realizan cotidianamente.

El autor narra las experiencias de la instalación de un programa de escuelas de calidad en el estado de Nuevo León durante la década de los noventas, pero, no presenta evidencias de los resultados alcanzados por dicho programa.

ALCANCES DE LA PROPUESTA EN EL LIBRO

Dentro del enfoque positivista que trabaja el autor pretende proporcionar herramientas a los agentes educativos para resolver el problema de la falta de eficacia de los centros educativos, esto implica que los integrantes de las comunidades escolares adquieran conciencia de la importancia de la actividad que se realiza en ellas, que tengan una participación activa en la elaboración del proyecto escolar y se comprometan a su aplicación en las tareas que les correspondan. Se debe de reconocer el interés que muestra el autor para que la escuela cumpla con el papel que la sociedad le ha asignado, la formación de los nuevos ciudadanos y la formación de productores.
LIMITACIONES
Considerar que la solución a la falta de eficacia de la escuela la vamos a encontrar en la aplicación de programas de mejora como las escuelas de calidad es un error, la escuela es una resultante de las relaciones de producción (sociales, políticas y culturales) predominantes en la sociedad mexicana, y por lo tanto, siempre va a responder a intereses de las clases sociales dominantes, no se puede descartar la idea de que a estas clases no les interese que la población que integra las clases dominadas reciban una educación de calidad, una educación que les permita conocer su situación como trabajadores desposeidos de los medios de la producción y del proceso de trabajo y a partir de ahí buscar una transformación social.


BAENA PAZ, G. (1999). Calidad y educación superior. Los retos para el tercer milenio. México: Ariel.

En la introducción el autor recurre al especialista Luigi Valdés para señalar la existencia de seis generaciones del desarrollo de la calidad. La primera corresponde a la supervisión; la segunda, al aseguramiento de la calidad; la tercera, comprende los procesos de calidad total; la cuarta aborda el proceso de de la mejora continua de la calidad; la quinta generación se da sobre la reingeniería y calidad total, y la sexta que corresponde a la sociedad del conocimiento y se refiere a la administración del capital intelectual. Para Baena, el conocimiento es la base del futuro, en ese sentido, la educación se hará más cara, pues formará los talentos del capital humano en un mundo competitivo.

La educación como servicio se debe presentar como calidad educativa, calidad en la docencia, calidad en investigación, calidad en el servicio y como fin último de la educación, la calidad de vida de cada uno de los miembros de la institución educativa.

En el primer capítulo se trabaja la situación y los problemas de la educación de fines del siglo pasado y hace una proyección hacía el siglo XXI. El segundo capítulo presenta una estrategia de cuatro etapas para implantar la calidad. La última parte del texto aborda el tema de la comunicación en el proceso de la calidad y liderazgo para consolidar el concepto de calidad total.
LA EDUCACIÓN HACIA FINAL DEL MILENIO
Los retos del nuevo milenio
Lograr la creación del hombre moderno con una nueva actitud y una alta calidad de vida.
Un sistema económico por encima de los valores, de las ideologías que van contra el y ha enseñado al hombre a ser avaro, corrupto, individualista, falso, vacío de principios y de toda moral.
Dar respuestas satisfactorias a las demandas de la extrema pobreza, del desastre ecológico, de la transición a la democracia y a los movimientos xenófobos.

Baena señala que la calidad pude constituir una propuesta metodológica que puede dar respuesta a estos retos a partir de la formación de nuevos investigadores y profesionales.

La crisis global en la educación

Los cambios mundiales en lo económico y lo político, originan una transformación en todos los ámbitos, inclusive en la educación.
La acumulación de capital no se considera ahora sólo de dinero o capital fijo, también se piensa en el acopio de capital humano.
El cambio más importante que se enfrenta hoy es la evolución de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento.
Se presenta obsolescencia en los planes de estudio de las universidades, la velocidad de los cambios provoca que los conocimientos se vuelvan anacrónicos en poco tiempo.
La masificación de la educación causa un grave deterioro al personal docente, a los planes de estudio e infraestructura.
Algunos conceptos que se aplican a egresados del nivel superior son: Profesional obsolescente, burro analítico, sabio idiota, mediocre universal, analfabeto psicológico y analfabeto global.

Nuevas ópticas

· Una solución es mantener juntas mente y corazón en el salón de clases, inculcar competencias esenciales al ser humano, como son el autoconocimiento y la autoconciencia, el autocontrol, la empatía y las artes de escuchar, resolver problemas y colaborar con los demás.
Prospectiva

· Existen tres conceptos que rigen la investigación prospectiva hacia la calidad: el pensamiento sincrético, la holística y la heurística. Estos conceptos tienen dos objetivos: formar investigadores con nuevas actitudes y maneras de pensar y dotar al ser humano de instrumentos que le permitan mejorar su cuerpo y su mente.

Calidad: una respuesta a la crisis de la educación

· La calidad continua siendo la propuesta capaz de plantear soluciones integrales a los problemas viejos.
· La calidad total es la estrategia que permite alcanzar la excelencia, alcanzar estados cada vez mejores, el logro de mayor efectividad.
· Con la calidad es posible identificar los problemas, plantearlos, superarlos, replantear nuevos obstáculos, detectar errores, eliminarlos, volver a planear…
· La calidad en educación genera servicios educativos de acuerdo con los requisitos de los educandos y las necesidades de la sociedad.
· Practicar el control de calidad en educación significa desarrollar, planear, impartir, evaluar y mantener una calidad en la educación para que ésta sea la más útil y satisfactoria para el alumno.
· El ciclo de la calidad en la educación superior se inicia con los trámites administrativos y escolares, continua con la información académica, después se presenta el control de la enseñanza-aprendizaje con profesores investigadores capacitados, este proceso debe vincularse al campo profesional. Con todos los elementos de las etapas anteriores, se alcanza una retroalimentación que permitirá el nuevo diseño del modelo educativo.
· La formación de los profesionales debe garantizar dos condiciones para que sea de calidad: ofrecer un buen servicio en la enseñanza-aprendizaje y lograr un producto profesional óptimo.
· En los procesos de planeación hay un esfuerzo participativo. Se debe planear en equipo, pensar en plural, formar un nosotros como equipo.

Aspectos que se deben tomar en cuenta en la planeación de la calidad total en la educación superior

La planeación estratégica para la instauración de la calidad total.
La planeación del mercado
La planeación para vincular la docencia con la investigación.
La planeación de la investigación mediante un proyecto general.
La planeación del proceso enseñanza-aprendizaje.

LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE CALIDAD


No hay sociedad sin comunicación y esta no se logra si no hay una acción de doble vía.
La comunicación en una institución educativa, se vuelve acción concreta sólo con la participación de integrantes.
Cambiar el clima y la cultura organizacional es la parte más compleja de la aplicación de la calidad.



Este libro se presenta como un esfuerzo más por mejorar la calidad de la educación que se oferta en las universidades privadas y públicas de nuestro país. Su tendencia va encaminada a insertarse en los cambios económicos y políticos que se han presentado en el mundo, tiene la intención de que las instituciones de nivel superior formen profesionales como productos competentes, que sepan hacer con saber, que manejen los conocimientos actuales de los diferentes campos científicos.

El libro se presenta con una crítica hacia el enfoque positivista de la ciencia, que conducía por los caminos del pensamiento racional, creer sólo en lo que es comprobable, es un pensamiento lineal. Señala que a través de calidad se pueden resolver los grandes problemas de la humanidad, como pueden ser la extrema pobreza, la instalación de la democracia como un sistema de vida y los movimientos xenófobos. Efectivamente la formación de capital humano será un factor importante para que lleguen del extranjero los capitales para instalar empresas maquiladoras de diversos giros, sin embargo, el contar con este capital humano no garantiza que las grandes empresas trasnacionales arriben a nuestro país para invertir, recordando que estas empresas sólo se instalan en los países que les permiten obtener la mayor cantidad de ganancias.

Por otro lado, en México se presentan grandes problemas en la educación superior en la universidades públicas se continua formando profesionistas con planes de estudio obsoletos, sin oportunidad de realizar el trinomio práctica-teoría-práctica, con un proceso enseñanza-aprendizaje cargado hacia la enseñanza, en donde el los docentes se dedican sólo a transmitir sus conocimientos sin importar los impactos en los alumnos. En lo administrativo estas universidades se han convertido en espacios de control político para los partidos en el poder de los diferentes estados de la república. Una gran cantidad de profesores que se desempeñan en ellas no cuentan con experiencia laboral en el campo en que se formaron en la universidad, nunca han trabajado en alguna empresa pública o privada. En las universidades privadas también se forman profesionistas con planes de estudio obsoletos, difícilmente cambian los planes de estudio de sus carreras de manera continua, trabajan más con campañas de mercadotecnia para incorporar alumnos a sus aulas, aquí podemos encontrar instituciones de élite como el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Iberoamericana y recientemente en la laguna se instala la Universidad del Valle de México, existen otras instituciones para las clases medias como la Universidad Autónoma de la Laguna, la UANE y el anterior Tec. Sierra Madre entre otras, sin embargo, se debe señalar que todas juntas lo único que han estado formado es un enorme ejército de profesionistas desempleados, tiene razón Baena cuando señala que la masificación de la educación superior ha deteriorado la planta docente, los planes de estudio y la infraestructura de las instituciones.

El libro presenta un enfoque comprensivo dirigido a la formación de profesionistas tiene un origen de clase media, caracterizado por exigir una formación humanista, en donde los valores representan uno de los ejes vertebrales de la misma y presentan el tipo ideal de institución de educación superior que permitirá la formación del tipo ideal del investigador que ayudará a resolver los grandes retos del tercer milenio


SCHMELKES, S. (1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: SEP.

El presente libro se estructura en diez capítulos, más la conclusión, el primer capítulo se denomina, La calidad educativa mira hacia fuera, en el se señalan los objetivos de la educación, destacando que son los objetivos externos los que le dan sentido a toda institución que educa, de ellos se pueden señalar: crear identidad nacional; mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida; propiciar la movilidad social; mejorar las oportunidades de empleo de sus egresados; aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por sus aulas, formar ciudadanos democráticos; extender la cultura universal; formar a los alumnos en los valores propios de un miembro activo y comprometido con la sociedad en la que vive; formar personas críticas y creativas; formar seres humanos capaces de enfrentar y resolver problemas; formar personas aptas para seguir estudiando; inculcar la ideología dominante ( y asegurar de este modo la reproducción de las relaciones de producción); seleccionar a quienes podrán proseguir su curso por el sistema educativo y llegar a formar parte de la clase dominante, y a quienes deberán pasar a las filas de los dominados; lograr la legitimación de las diferencias sociales en una sociedad determinada mediante el argumento del logro educativo y dar a la mano de obra la capacitación que el aparato productivo necesita para generar riqueza. Algunos de estos objetivos la escuela no podrá cumplirlos si las condiciones imperantes en la sociedad no lo permiten, por lo que la autora señala que la escuela no podrá transformar la sociedad, pero si puede contribuir a que la transformación sea de calidad, centrándose en las personas para que conduzca a una mejor calidad de vida. Al mismo tiempo, señala que es importante satisfacer las necesidades y expectativas de los beneficiarios de la escuela para mejorar la calidad de la educación, estos beneficiarios son los que juzgan sobre la calidad del servicio educativo y entre ellos se encuentran: los alumnos de hoy y lo que serán mañana; los padres de familia; los niveles educativos superiores; los empleadores; la comunidad y la sociedad más amplia. El maestro del grado superior como beneficiario interno de la escuela debe centrar sus esfuerzos en evitar el rezago escolar, termina el capítulo destacando que la escuela debe definir su proceso de mejoramiento de la calidad priorizando lo que realmente aprenden los alumnos.

El capítulo segundo se llama, La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas, en el se parte de la idea de que si pretendemos iniciar un proceso de calidad en nuestra escuela debemos reconocer de que en la misma existen problemas, en ese sentido la calidad debe resolver los problemas de raíz, por lo tanto, hay que encontrar sus causas y erradicarlas. Pero, esa erradicación de las causas de los problemas detectados es una tarea de todos los integrantes de la comunidad escolar, se deben adoptar nuevos valores para el trabajo en equipo, de aceptación del liderazgo de los directores, de constancia y congruencia de todos los actores educativos. En la mayoría de las escuelas se pueden encontrar problemas que les son comunes como: la no inscripción; la deserción; la reprobación; el no aprendizaje; la falta de equidad; el deficiente ambiente de aprendizaje; la falta de disciplina; el poco tiempo destinado a la enseñanza, la poca relación entre la escuela y la comunidad y la falta de relaciones entre las personas que laboran en la escuela. En cada escuela se debe generar la información necesaria para analizar sus problemas y sus causas, en esta tarea podria utilizarse el diagrama de causa-efecto.
Después de resolver un problema se deben fijar estándares de calidad mayores para el funcionamiento de la escuela.

El capítulo tercero lo llamó, La calidad en el plantel y en su contexto, lo inicia criticando la planificación que se realiza desde una estructura central proponiendo soluciones a los problemas de la educación “uniformes”. La Doctora Schmelkes señala que la calidad del servicio educativo depende de las personas que laboran en la escuela, porque sólo ellas pueden adaptar esas políticas centrales a los contextos específicos, además de de diseñar estrategias y soluciones que permitan lograr la calidad del servicio bajo las condiciones que reclama la demanda y con los recursos con que se cuentan. Para lograr esta calidad en el servicio educativo los integrantes de la comunidad escolar deben conocer y comprender las exigencias y necesidades de la población demandante, establecer un dialogo con los beneficiarios inmediatos para hacerlos corresponsables de los aprendizajes de sus hijos. Será una condición necesaria para elevar la calidad educativa la relación que se establecerá entre la comunidad escolar y la comunidad a la sirve directamente.

El cuarto capítulo lo ha denominado, La calidad está en el proceso, en el la autora señala que el concepto de calidad es relativo y dinámico. En ese sentido, un proceso de mejoramiento de la calidad no termina nunca, siempre es posible buscar mejores niveles de calidad, en esta búsqueda de la calidad la constancia será un factor vital para lograrla. En una escuela el objetivo del mejoramiento de la calidad es mejorar los aprendizajes de todos los alumnos, en función de las necesidades del beneficiario externo o interno, para lograr lo anterior, es necesario mejorar los procesos. Estos procesos son las relaciones que se establecen en la escuela: la relación entre las personas en el proceso de diseño del objetivo; la relación en el aula (maestro- alumno, alumno-alumno, alumno consigo mismo) y la relación con la comunidad.

El capítulo quinto se denomina, La calidad depende de todos los que participan en el proceso, aquí se dice que todo movimiento hacia una mejor calidad del proceso educativo requiere de la participación activa de todos los sujetos implicados en el. Se señalan como agentes más importantes de este proceso al director y a los maestros de la escuela. Pero si se pretende lograr esa mejora de la calidad del proceso educativo todos los involucrados tienen que participar en el diseño y ejecución de los procesos que lo harán posible, esta participación se deberá realizar en equipos, el equipo velará por el objetivo común. Estos equipos deben identificar el problema, conocer sus causas, diseñar soluciones, vigilar su puesta en práctica, evaluar, evitar que se vuelvan a presentar situaciones que entorpezcan la buena marcha de la escuela, y buscar de manera permanente nuevas formas para lograr mejores resultados. Dependiendo de los problemas que se presentan en el plantel escolar se pueden formar equipos de trabajo o círculos de calidad que permanecerán en constante comunicación y contarán con el apoyo del director del plantel.
En la búsqueda de la mejora de la calidad de los procesos educativos se debe integrar a todos los miembros de la comunidad escolar directivos, maestros, alumnos, padres de familia y la comunidad.

El sexto capítulo recibe el nombre de, La calidad requiere liderazgo, en el se determina que una escuela que busca mejorar la calidad educativa debe contar con un director involucrado y comprometido con esta tarea, debe ser el líder que impulsa y estimula el proceso de mejoramiento continuo, pensar en las necesidades de los beneficiarios internos y externos, cuyo cumplimiento exige que haga sentir a los agentes educativos orgullosos de su trabajo.

El director debe asegurarse de que el proceso de mejoramiento de la calidad sea un proceso de formación en el trabajo, dentro de sus responsabilidades se señalan las de mantenimiento (establecer reglas claras y vigilar que se cumplan), y la de mejoramiento (mejorar los niveles de logros alcanzados). Sus funciones son las de estimulación y apoyo (cuidar los procesos) y la de control (monitorear los resultados).

La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas, es el nombre del capítulo séptimo, en este apartado la autora señala que los problemas de la calidad de la educación no son de los profesores, sino del sistema con el que opera la escuela. Pero, la solución a estos problemas radica en el colegiado docente y su director. Esta acción permite que los participantes en el proceso de mejora del servicio educativo se desarrollen como personas, trabajando con los valores de solidaridad, responsabilidad y compromiso en la búsqueda de la calidad para formar integralmente a nuestros alumnos, y quizás también a sus familias, en los valores de identidad, libertad y compromiso, equidad y justicia, solidaridad y congruencia.

El capítulo octavo, La planeación y la evaluación para la calidad, el capítulo aborda los aspectos de planeación, monitoreo y evaluación en el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación. Ya se ha señalado que este proceso inicia con el reconocimiento de la existencia de un problema, para resolverlo se genera una serie de ideas que se convierten en plan general de la escuela bajo las siguientes condiciones: debe elaborarse en equipo; estabilizar los procesos actuales; diseñar los resultados esperados; privilegiar los procesos que previenen el problema y preocuparse por disminuir las variaciones. Este plan debe contar con programas surgidos de los círculos de calidad o de pequeños equipos de personas, unidas por afinidad de áreas de trabajo o de intereses, en donde pueden participar alumnos y padres de familia. Estos procesos se deben monitorear, es decir, revisar en equipo o en grupo que los procesos estén cambiando. Cuando existan resultados, se deben de evaluar, verificando que exista mejora en los procesos que se aplicaron, al existir constancia que hubo resultados mejores, se institucionaliza y se inicia un nuevo ciclo de planificar-hacer-revisar –actuar.

El noveno capítulo recibe el nombre de La calidad necesita de la participación de la comunidad, aquí la autora propone la participación de los beneficiarios padres de familia y comunidad en el proceso de mejora de la calidad del servicio educativo, además de potenciar los vínculos entre la escuela y la comunidad, y entre los padres de familia y los profesores. Señala que el aula es un espacio que puede propiciar la participación de los padres de familia, impartiendo pláticas o talleres sobre la actividad laboral que desempeñan en la comunidad, realizando visitas a los domicilios de los alumnos que presentan problemas en los aprendizajes y buscando los mecanismos para que la comunidad se convierta en una maestra positiva.

El capítulo décimo llamado, Algunas implicaciones de la calidad, en el se abordan implicaciones como la de aprender a criticar y hacer sugerencias, mantener una mente abierta para aceptar con madurez las criticas de los otros e intentar poner en práctica las ideas de otros. Además debemos entender que los seres humanos somos diferentes unos de otros, por lo tanto, debemos respetarnos y aprovechar esas diferencias para lograr la mejora de la calidad en el servicio educativo. Otras implicaciones que se señalan son la búsqueda del consenso, todos debemos estar de acuerdo en lo que nos proponemos hacer, debemos estar preocupados, como profesores, por ofrecer aprendizajes relevantes a nuestros alumnos, ningún alumno debe aprender por debajo de los objetivos que nos hemos trazado, como profesores debemos creer en nuestros alumnos y difundir nuestros logros y nuestra forma de alcanzarlos con nuestros compañeros maestros de otras escuelas y con las autoridades educativas.

El documento de Schmelkes publicado en el año de 1995, contiene una serie de planteamientos del proyecto conocido como escuela rural mexicana, sobre todo en el señalamiento de la vinculación entre escuela-comunidad, maestro-alumno, alumno-alumno. Esta relación permitió que la escuela se convirtiera en el centro cultural de la comunidad, el lugar en donde se podía aprender los contenidos de un plan de estudios, la elaboración de un queso, conservas de frutas, y oficios (carpintería, albañilería, mecánica y otros). Claro que también, en la década de los veintes del siglo pasado, existían objetivos educativos y beneficiarios de la educación que impartía la escuela, los equipos de maestros que trabajaban en las escuelas de las comunidades detectaban los problemas que se presentaban en los planteles escolares y la misma comunidad y como si conocieran los círculos de calidad propuestos por Izikawa o Dewing se reunían para buscar las soluciones más adecuadas a esa problemática, elaboraban su plan de trabajo general para aplicarlo en los dos lugares.

En estos planes de trabajo se contemplaba la participación de todos los integrantes del plantel escolar o la brigada de la misión cultural quienes por consenso y de acuerdo a sus habilidades y competencias se hacían cargo de grupos de alumnos con quienes trabajaban durante la semana y el ciclo escolar, en estos trabajos se incorporaban los padres de familia y las autoridades de la comunidad, en ocasiones hasta los curas de las iglesias. Los directores de las escuelas y de brigadas de las misiones culturales ejercían un liderazgo comprometido y democrático, en realidad eran los coordinadores de esos equipos de trabajo que durante varios ciclos escolares se mantenían en una escuela o comunidad, en la búsqueda de una mejora de la calidad de vida de los habitantes de esos lugares.
Al comparar el papel de la escuela y los docentes en su relación con los beneficiarios de los objetivos educativos, de la década de los veintes del siglo pasado con la actualidad, debo señalar que hoy la escuela no es la única institución que tiene objetivos educativos o de formación de los nuevos ciudadanos, la iglesia, la radio y la televisión poco a poco han desplazado a la escuela, ésta ha dejado de ser el centro cultural de las comunidades o de las colonias en las ciudades, en los últimos años la escuela se ha convertido en un espacio en donde los alumnos sólo reciben conocimientos fósiles, que se encuentran en los libros de texto gratuito, si algun alumno desea aprender karate, futbol, danza, béisbol, oratoria, declamación, computación u otra actividad lúdica debe acudir a instituciones privadas que ofrecen estos servicios. Sin embargo, este planteamiento de la Dra. Silvia Schmelkes todavía podría servir para convencer a los cuerpos docentes de las escuelas de que existen alternativas organizativas para recuperar la centralidad en la formación integral de los alumnos de este país.








No hay comentarios: