lunes, 17 de septiembre de 2007

HACIA UN NUEVO PROYECTO DE NORMAL

Hacia un proyecto actualizado de Escuela Normal Superior de La Laguna, Cursos Intensivos, A, C. julio de 2007.

I. Presentación.
A 21 años de la implantación del Plan de estudios de Reyes Heroles y a 6 de la Modalidad Mixta, con una generación de egresados, a 33 años cumplidos de vida académica de la Normal Superior, actualmente habrá apenas 15 % de los catedráticos que vivieron la alta intensidad, el espíritu crítico y renovador de los años 70s y 80s, del normalismo en general y de las reformas al interior de nuestra institución. En ese sentido, habida cuenta de las censuras epistolares que nos venimos cruzando los principales actores de la escuela, donde subyacen las preocupaciones por el modelo actual y en virtud del acelerado desarrollo social, científico y tecnológico de la Laguna y de las grandes porciones territoriales del centro y norte del país, consideramos que ya es hora de reflexionar de los logros educativos obtenidos y de inmediato pasar a la revitalización consensuada del proyecto de escuela.

A 21 años de la implantación del Plan de estudios de Reyes Heroles y a 6 de la Modalidad Mixta, con una generación de egresados, a 33 años cumplidos de vida académica de la Normal Superior, actualmente habrá apenas 15 % de los catedráticos que vivieron la alta intensidad, el espíritu crítico y renovador de los años 70s y 80s, del normalismo en general y de las reformas al interior de nuestra institución. Adicionalmente, el presente, registra una serie de las censuras, que de forma epistolar nos venimos cruzando los principales actores de la escuela, denuncias donde subyacen las preocupaciones por el modelo actual de Normal Superior que cotidianamente ponemos en práctica y que en virtud del acelerado desarrollo social, científico y tecnológico de la Laguna y de las grandes porciones territoriales del centro y norte del país, consideramos es ya la hora de reflexionar sobre los logros educativos obtenidos, las ausencias, deficiencias, desviaciones y sesgos que venimos instrumentando y propiciando y de inmediato pasar a la revitalización consensuada del proyecto de escuela.
Más que enfatizar los obstáculos, dialoguemos, concertemos, trabajemos, para ir conjuntamente planificando y realizando la superación de los retos y desafíos necesarios y que esa actitud y las acciones correspondientes nos digan hasta donde somos capaces de construir conjuntamente el proyecto de Normal Superior que sea posible hacerlo concreto y cotidianamente realizable, para que con ello vayamos desarrollando los más altos propósitos.

Los más altos propósitos o fines:
Educación formativa, democrática, crítica, transformativa y liberadora.
Mediante una unidad escolar donde para su gestión y administración se practique la administración tecnificada, transparente, el ejercicio académico con pluralidad, libertad para el tránsito de las distintas corrientes pedagógicas con catedráticos y directivos debidamente profesionalizados.
En lo político; respeto a las diferencias ideológicas, en lo que se coincide la unidad de acción.
Proyectos:
Maestría, diplomados, especializaciones, preparatoria, secundaria anexa y diversificación de licenciaturas.




II. Precisión de los términos principales del proyecto de escuela.
Con el propósito de ir conformando un proyecto de escuela actualizado, debidamente consensuado proponemos que las distintas expresiones académico política, según lo vayan estimando conveniente, en la forma y los tiempos, hagamos un ejercicio conjunto de definiciones de los principales conceptos y categorías que habrán de presidir, vertebrar y permear los distintos componentes de planeación y operación de la vida académica, pedagógica, administrativa y política desde un revitalizado plan para la ENSL, C. I., A. C., para tal fin proponemos los siguientes términos conceptuales:

II. Propuesta de los términos principales del proyecto de escuela.
Con ese propósito proponemos que la COI y la UDM, y el grupo Manuel Pizarro, hagamos un ejercicio conjunto de definiciones de los principales conceptos y categorías que habrán de vertebrar los componentes de planeación y operación de la vida académica, pedagógica, administrativa y política de un revitalizado proyecto para la ENSL, C. I., A. C., para tal fin proponemos los siguientes términos conceptuales:

 El carácter eminentemente social de la Normal Superior, en la atención académica y administrativa del tipo de estudiantes actuales; en la planeación semestral para la clase en el salón, lo social de la práctica docente, de las intenciones de formación de docentes, del para qué de los distintos aprendizajes (hoy llamados competencias), así como del carácter universitario o de educación superior, de la licenciatura con sus características teóricas, metodológicas y técnicas para la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.
El carácter social de las instituciones de educación superior y la de formación de docentes: Apoyos bibliográficos y documentales. Análisis de experiencias, como la de La Normal de Zacatecas, las unidades de la UPN Torreón y Gómez, etc.
 Lo formativo en el desarrollo de los programas de estudio de la Licenciatura en Educación Secundaria, incluyendo estrategias para las actividades de aprendizaje y los campos de formación profesional del mapa curricular. Apoyos bibliográficos y documentales y análisis de experiencias recientes.
 La pedagogía alternativa frente a los conceptos teórico metodológicos de pedagogías y/o políticas educativas que privilegian la información, los aprendizajes memorísticos de contenidos, el conductismo, el constructivismo empresarial, así como las estrategias educativas para mantener el statu quo de la desigualdad, la explotación del trabajo asalariado, la creciente pobreza y la miseria extrema en el 60 % de la población de la región y del país. Consulta bibliográfica y documental. Análisis de experiencias.
 Voz y organización de los estudiantes normalistas actuales. Bibliografía y análisis de la experiencia en la ENOT y otras.
 El Plan de Estudios y sus programas de asignatura para la Licenciatura de Educación Secundaria, como plataforma de apoyo al desarrollo de la formación de maestros intelectuales, no operarios acríticos e inconcientes del trasfondo del trabajo educativo. Bibliografía y experiencias.
 Delimitaciones pertinentes entre lo académico y lo político.
 Necesidad de actualizar los programas de estudios de cada asignatura. La SEP lo permite, el IESEN “Lázaro Cárdenas del Río, lo esta haciendo con auxilio de la Internet y otros apoyos.
 Las acciones de apoyo a los movimientos sociales y políticos externos a la ENSL, CI.
 Diversidad de enfoques y metodología pedagógicos, frente a la heterogeneidad de los actuales catedráticos y estudiantes actuales.
 Lo financiero y administrativo como apoyo de los fines y actividades sustantivas de la institución.
 El pluralismo y la democracia.
 El carácter institucional y la gobernabilidad.
 Transparencia y secrecia.
 Metodología de análisis contables.
 Rentabilidad y consistencia financiera de la escuela.
 Academias de maestro de grupo.
 Prefactibilidad y factibilidad de proyectos.
 Proyectos de gran visión,
 Proyectos con dictamen de pre factibilidad.
 Proyectos que incluyen hasta la ruta critica y que han demostrado su factibilidad técnica y financiera.
 Seguimiento y evaluación de los proyectos y programas.
 Acciones o actividades, proyectos y programas.
 Leyes y reglamentos que no deben de evadirse y otros que se aplican por analogía que por ello norman algunos aspectos de la vida interna de la institución; Ley federal del trabajo, Normatividades de la SEP, Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo de la SEP, entre otros.

III. Versiones preliminares de los documentos donde se desarrollan los componentes del proyecto de escuela.
a. Metodología mínima para escribir los documentos académicos, administrativos y los políticos.
Los propósitos que se pretenden alcanzar y los beneficios que se desean obtener y para quiénes. Una breve descripción o enumeración de las partes del documento.
Descripción del puesto o perspectiva institucional, según sea el caso.
Funciones, atribuciones, facultades y obligaciones del funcionario a cargo, tareas concretas de los colaboradores.
Responsabilidades.
Enlaces y apoyos de otras áreas.
Parámetros de evaluación y seguimiento.
Informes periódicos de avance.
Informe final.

Presentación de aportaciones de diferente índole y de borradores incipientes para a partir de ellos y en equipo darles la debida conformación técnica organizacional.
Algunos planteamientos de propósitos, de proyectos y programas que no tengan el suficiente consenso, podrán ser llevados a la práctica, para que esta prueba del ácido, nos diga lo es pertinente, factible y rentable cuali o cuantitativamente.


PROPUESTA DE DEFINICIONES DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS. UDM.

 Lo social en su denotación más estricta, significa todas las relaciones que los seres humanos contraemos, concientemente o no, en las sociedades capitalistas.
 Lo social en su denotación sociológica significa las relaciones que todos los seres humanos realizamos, concientemente o no, en una formación social determinada. En el capitalismo se constituye la formación más social de la historia en contradicción con la existencia del individuo aislado de la sociedad civil.
 La sociedad civil, en el capitalismo, tiene dos grandes grupos, el minoritario, poseedores de los instrumentos de la producción, el capital financiero y las nuevas tecnologías y el de los que únicamente tienen es su fuerza de trabajo, los que son explotados por los primeros. A los desposeídos y que son una inmensa mayoría los concebimos como integrantes de los grupos alternos, a quienes una educación liberadora les sería un factor decisivo en su lucha contra la pobreza, las injusticias y el sometimiento a los que los hacen producir la riqueza y las estratosféricas ganancias, a esos que todos los días los invitan a poseer para luego desposeerlos. Desde esa perspectiva, concebimos que la Normal le da formación profesional a quienes tienen su origen en algún grupo alterno y que como docentes de secundaria educan a adolescentes, que también son parte de los grupos alternos.
 Un normalismo eminentemente social es el lugar donde los maestros conciben, estudian, comparten y reflexionan permanentemente las propuestas teórico metodológicas de las corrientes pedagógicas alternativas, para llevarlas a cabo en su práctica docente de catedráticos, como parte ese batallar se comprometen con sus alumnos, padres de familia y otros actores de las comunidades de entorno escolar. En consonancia con esta ética e identidad profesional promueven ante y entre los estudiantes normalistas concepciones, actitudes y acciones de educación liberadora.

 El carácter universitario o de educación superior de la Licenciatura en Educación Secundaria.

 Lo formativo como componente estratégico de la formación de docentes.

 La pedagogía alternativa y sus implicaciones filosóficas.

 Voz y organización de los estudiantes.

 Plan de y programas de estudio 1999 para la licenciatura en educación secundaria.

 Diversidad y unidad de lo académico y lo político.

 Maestro intelectual u operario.

 Actualización de los programas de estudio de las asignaturas.

 Apoyo a los movimientos sociales y políticos externos a la ENSL.

 Diversidad de enfoques y metodología pedagógicos, frente a la heterogeneidad de los actuales catedráticos y estudiantes actuales.
 Lo financiero y administrativo como apoyo de los fines y actividades sustantivas de la institución.
 El pluralismo y la democracia.
 El carácter institucional y la gobernabilidad.
 Transparencia y secrecia.
 Metodología de análisis contables.
 Rentabilidad y consistencia financiera de la escuela.
 Academias de maestro de grupo.
 Prefactibilidad y factibilidad de proyectos.

No hay comentarios: